¡El Kuyapanakuy llegó a Chachapoyas! Cine, ríos y protección del territorio
Chachapoyas (Amazonas) fue escenario de la última edición del ciclo de cine ambiental al aire libre Kuyapanakuy, que en esta ocasión celebró la importancia de los ríos, la protección del territorio y las iniciativas locales de conservación.
La noche del viernes 22 de agosto, la Plaza Burgos de Chachapoyas se llenó de cine para acoger la última edición del ciclo de cine ambiental Kuyapanakuy.
Cortos ambientales
El evento inició con la proyección de “La Sachavaca y los Otorongos”, un cortometraje de Amazónicos por la Amazonía – AMPA que tiene como protagonista al tapir sudamericano (Tapirus terrestris), el mamífero terrestre nativo más grande de la Amazonía. Esta pieza audiovisual formó parte de una selección de historias breves que buscaron conectar al público con los ríos que recorren nuestro país.
Proyectos que inspiran
En esta sección, Vera Knook de The River Collective presentó el trabajo de la organización, que busca proteger a ríos de todo el mundo ante la amenaza que representan los proyectos de represas.
Además, se dio a conocer la iniciativa “Apagamos el riesgo: Juntos frente a los incendios forestales en Amazonas” de Yunkawasi, en un espacio para difundir los esfuerzos de actores locales con impacto positivo en la región.
Documentales para reflexionar
“Kayakimün: Remando por un Biobío Libre” arrancó la proyección de documentales. Este filme relata la experiencia de una escuela de kayak en Chile integrada por jóvenes entre 13 y 17 años, quienes asumieron el rol de “Guardianes de los Ríos”. El documental captura su reconexión con el patrimonio natural y cultural bajo una filosofía inspirada en valores mapuche pewenche.
Finalmente, el público disfrutó de “Karuara – La gente del río”, dirigido por Miguel Araoz y Stephanie Boyd. Este premiado documental narra la lucha de la líder indígena kukama Mariluz Canaquiri y su comunidad para proteger el río Marañón de las amenazas que enfrenta.
La obra, que incluye animaciones basadas en pinturas creadas en talleres comunitarios, es el resultado de una década de trabajo y ha servido como herramienta legal y cultural para la protección del río y la conservación de la lengua kukama-kukamiria.
Aliados por la protección de ríos
Este evento, de ingreso libre, fue organizado por Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en colaboración con River Collective, Marañón Waterkeeper y Marañón Experience.
Además, contó con el apoyo de LATAM Airlines.