Alianzas que transforman: reforestamos el Valle de las Cataratas con el apoyo de Cotton Creations
Por Francisco Meléndez, Coordinador de Campañas de Conservamos por Naturaleza
Seguimos tendiendo puentes para fortalecer la conservación del Valle de las Cataratas. Nuestra alianza con Cotton Creations —una empresa textil comprometida con la sostenibilidad de sus operaciones— ha permitido impulsar acciones concretas para restaurar y proteger estos paisajes andino-amazónicos.
Durante la primera y segunda semana de julio, el equipo de Conservamos por Naturaleza aprovechó la visita de Cotton Creaciones para mostrar en campo lo que hemos logrado gracias a su apoyo y el trabajo conjunto con aliados locales. Fue un viaje para reencontrarse con ecosistemas únicos y con las personas que los protegen.
Desde 2020, Cotton Creations colabora con Conservamos por Naturaleza cofinanciando diversas actividades de conservación.
“Alianzas con organizaciones como Conservamos por Naturaleza son importantes para nosotros como empresa y para nuestros clientes”, comenta Nahel Tubbeh, gerente general de la empresa. “Demuestran que el compromiso con la sostenibilidad y la conservación del país es una responsabilidad compartida”.
Entre las iniciativas apoyadas por Cotton Creations se encuentran la protección de rompientes en el litoral, el apoyo a viveros comunales de plantas nativas, y la restauración del hábitat del colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), una de las aves endémicas más emblemáticas del país.
Recorrido por los viveros comunales
Una de las primeras paradas del viaje fue Palmira, comunidad ubicada en el distrito de Leymebamba. Allí, gracias al soporte de aliados como HelpPerú, Sub 3 y Cotton Creations, se culminó la implementación del vivero comunal gestionado por la Asociación de Fomento del Turismo Rural (AFOTUR), organización que preside el comité de gestión del Área de Conservación Privada Los Chilchos, la más grande del país.
Este vivero es parte del esfuerzo por reforestar zonas claves para la conectividad ecológica del valle con especies nativas. Plantones de nogal, aliso, olchoc y otras especies ideales para la regeneración de bosques nativos crecen en manos de las comunidades que mejor conocen los bosques montanos y sus ritmos.
Restaurando hábitats en Amazilia Bioreserva
La visita continuó hacia la zona de conservación Amazilia Bioreserva, iniciativa que trabaja en la restauración de áreas afectadas por incendios forestales. Aquí se vienen reforestando especies como el limoncillo, el morochillo y la shitana —plantas fundamentales para la supervivencia del colibrí cola de espátula— en espacios que fueron degradados por los intensos incendios forestales del 2024.
El encuentro con los guardianes del territorio, que lideran los procesos de restauración, permitió compartir aprendizajes sobre los retos de conservar en un contexto de cambio climático y presión sobre los ecosistemas.
Café, cataratas y conservación
Finalmente, los equipos de Cotton Creations y de Conservamos visitaron el vivero comunal de La Coca, en el distrito de Valera. Aquí se implementan sistemas agroforestales que combinan café de especialidad con árboles forestales nativos, una estrategia que busca diversificar ingresos, recuperar cobertura boscosa y conservar suelos y fuentes de agua. Además, se recorrieron zonas reforestadas desde Cocachimba hasta la catarata Gocta, uno de los íconos naturales del valle del Utcubamba y la región Amazonas.
Empresas que apuestan por conservar
Las alianzas con empresas son parte de nuestra estrategia para construir un movimiento más amplio por la conservación. En los últimos años hemos recibido en campo a más aliados como EPSON, que hoy participan activamente en la implementación de proyectos ambientales con enfoque comunitario apoyando actividades de conservación en el Valle de las Cataratas, y a campañas como Reforestamos por Naturaleza.
Creemos que involucrar al sector privado en la ejecución directa de iniciativas de conservación no solo multiplica el impacto, sino que fortalece la corresponsabilidad en el cuidado del territorio. Desde Conservamos por Naturaleza seguiremos impulsando estos vínculos: los ecosistemas, las personas y nuestro futuro que compartimos lo merecen.