fbpx

Conoce la iniciativa que une a jóvenes de zonas altoandinas por el futuro del campo

Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad. Foto: Sandra Reaño

Favorecido con las mejores condiciones climáticas y geográficas para sembrar vida, el Perú es uno de los países con mayor agrobiodiversidad del planeta: alberga 36 ecosistemas naturales, más de 1000 especies alimentarias y una amplia diversidad genética alimenticia que es la base de nuestro futuro, y tal vez la del mundo. 

Sin embargo, durante los últimos años, regiones como Puno, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Arequipa, lugares que concentran gran parte de la agrobiodiversidad del país, registren una pérdida gradual de las propiedades de sus suelos y de la salud de sus habitantes. 

Tomates silvestres y tara, ejemplares de la diversidad agrícola de Atiquipa, Arequipa.

 

Una de las razones de ello se origina en la falta de acompañamiento estatal y promoción de una agricultura sostenible y diversificada, según lo señala Karla Gabaldoni, coordinadora de Slow Food Perú. 

bloques

Lomas que muestran desgaste del suelo por la ganadería (Arequipa).

+ Una solución desde jóvenes locales

Ante esta problemática, surge la “Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad (RJA)”, que agrupa a jóvenes con la meta de conservar la agrobiodiversidad local y establecer nuevas vías de desarrollo sostenible para sus comunidades. La iniciativa es promovida por el proyecto GEF Agrobiodiversidad – SIPAM, y cuenta con el apoyo de Profonanpe, el Ministerio del Ambiente (Minam) y la organización Slow Food Perú. 

Como parte de las actividades de impulso de la Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad (RJA)”, se llevó a cabo el festival “Kusi Tinkuy” que, entre junio y setiembre, reunió a más de 80 jóvenes de Chacapampa (Apurímac), Huando (Huancavelica), Atiquipa (Arequipa), Acora (Puno), y Lares (Cusco). 

En agosto se llevó a cabo su edición en Atiquipa, comunidad arequipeña afectada por la degradación de suelos. El festival contó con la presencia de Julieta De La Torre, conocida protectora del ACP Lomas de Atiquipa, que junto a jóvenes de la red guio una ruta ecoturística para escolares. Además, desde Conservamos por Naturaleza participamos a través de un taller de comunicaciones y de una mesa de diálogo liderada por jóvenes de la comunidad. 

“Es importante ser parte de esta red, conservar lo que tenemos, para que nosotros también podamos gozar lo que antiguas generaciones tuvieron y que nosotros vemos en riesgo hoy” – Ana Lucero Pacheco, estudiante del Colegio N° 40290 de Agua Salada, Atiquipa. 

+ Próximos pasos para la red de jóvenes y cómo ayudar 

El festival “Kusi Tinkuy” fue la oportunidad para lograr un primer intercambio de ideas entre jóvenes del ámbito rural y darles el espacio para que puedan crear planes de acción colaborativa frente a problemáticas de sus localidades, como la recuperación de saberes y tradiciones, la educación alimentaria, la lucha contra la deforestación, entre otros. 

El próximo encuentro nacional de todos los miembros de la red tendrá lugar en diciembre de este año. Mientras que las capacitaciones a los jóvenes de la red en temas como alimentación saludable, producción sostenible, ecoturismo, gestión territorial y salvaguardas socioambientales tendrán inicio en enero del 2023. 

Conservamos por Naturaleza y Julieta De La Torre en el Festival Kusi Tinkuy, Atiquipa.

Si eres un o una profesional consolidada en las ramas de geografía, ingeniería forestal, agronomía o similares, y deseas colaborar con tu talento por medio de talleres virtuales, puedes comunicarte con Karla Gabaldoni al correo: gruposlowfoodperu@gmail.com 

Puedes seguir el trabajo de Slow Food Perú vía sus redes sociales:

-Página web: www.slowfoodperu.com

-Facebook: @SlowFoodenPeru 

-Instagram: @slowfoodperu

Datos: 

-Según cifras de Unicef, los adolescentes rurales de Perú solo tienen un 42.5% de oportunidad de culminar la escuela secundaria, debido a brechas educativas y una economía familiar limitada que tiene como principal sustento a la agricultura.

-El libro “Caminantes: oportunidades, ocupaciones, aspiraciones e identidades de los jóvenes rurales peruanos” del IEP, muestra que el 4.7% de la población peruana está conformada por jóvenes rurales.