fbpx

Luciana Blanco, ex Aceleradora por Naturaleza: “Estamos instalando cerca de 120 monitores para medir la calidad de aire en distintos puntos del país”

Los limeños respiran la segunda peor calidad de aire entre las grandes ciudades de Latinoamérica. Según el ránking de la empresa suiza IQAir, el nivel promedio de partículas finas en la capital excede entre 3 y 5 veces el nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y aunque estas cifras acaparan la atención mediática, lo cierto es que otras regiones del Perú también enfrentan mala calidad de aire, sobre todo en zonas del campo donde se cocina con bosta o madera.

Es por eso que Luciana Blanco, bióloga y ex participante de Aceleradores por Naturaleza, se ha propuesto medir la calidad del aire en regiones del interior del país a través de la instalación de monitores de bajo costo, con el fin de evaluar cuál es el impacto de la contaminación atmosférica en la salud de los peruanos. Esta iniciativa forma parte del proyecto GeoHealth Hub Perú, del Centro Clima de la Universidad Cayetano Heredia.

¿En qué consiste el proyecto GeoHealth?

El proyecto GeoHealth es bastante grande y un poco complejo, pero básicamente tiene dos áreas principales. Una es la investigación, donde trabajo en cómo la calidad del aire afecta la salud de las personas, tanto en Lima como en el resto de Perú. La otra área es la capacitación, en la que creamos cursos y damos becas a investigadores jóvenes para que puedan continuar con esta línea de investigación en salud ambiental.

¿De qué trata tu tesis de doctorado y cómo está vinculada con este proyecto?

Con mi tesis, que forma parte del objetivo 1 de GeoHealth, quiero monitorear cómo la calidad del aire afecta la salud de las personas, utilizando datos de visitas hospitalarias de personas con enfermedades crónicas. La idea es encontrar la correlación entre la mala calidad del aire y el aumento de visitas hospitalarias para entender cómo está afectando a gran parte de la población, especialmente a aquellos con enfermedades crónicas del corazón y los pulmones.

¿Cómo afecta la calidad del aire a la salud de las personas?

La calidad del aire en Lima es muy mala, somos la segunda ciudad con peor calidad de aire en Sudamérica. Lo que se observa es un aumento en las visitas hospitalarias de personas con enfermedades crónicas como el asma, y también un aumento de la mortalidad prematura.

¿Cómo surgió la idea de este proyecto y qué te motivó a llevarlo a cabo?

En la primera fase de GeoHealth, hace unos años, se dieron cuenta de que la mayoría de los estudios se centraban en Lima porque la mayor parte de los monitores de calidad del aire están en Lima. Entonces, la idea era entender qué pasaba en otras regiones del país. Por eso GeoHealth decidió comprar monitores de calidad de aire de bajo costo, lo que nos permitió comprar muchos más y distribuirlos en diferentes partes del Perú.

¿Cómo funciona el sistema de monitoreo de la calidad del aire que están implementando como parte de este proyecto?

Estamos instalando alrededor de 120 monitores en todo el Perú. Queremos crear una red no solo en ciudades altamente pobladas, sino también en zonas rurales y a diferentes altitudes. Estamos llegando a capitales de región y también a pequeños poblados alrededor para ver cómo es la calidad del aire.

¿Cuál es la lógica detrás de la decisión de instalar monitores de calidad de aire tanto en zonas urbanas como rurales?

Es un tema metodológico. Utilizamos un algoritmo que nos indicó diferentes puntos en diversas zonas del país. El reto ahora es llegar a esas zonas. Lo ideal es hacer un modelo que combine datos de satélite con datos en tierra para mapear la calidad del aire en todo el país.

¿Qué tipo de evidencia científica buscas generar con tu proyecto?

Con GeoHealth queremos generar evidencia en regiones fuera de Lima, aunque también hacemos estudios en Lima porque un tercio de la población del Perú vive allí. La idea es entender qué está pasando en regiones como Loreto, Amazonas y Cusco. ¿La calidad del aire allí es buena o hay problemas ambientales que aún no hemos detectado porque no se está monitoreando la calidad del aire?

¿Cuáles son los principales retos u obstáculos que han encontrado al implementar este proyecto?

Uno de los principales retos es que el algoritmo no consideró que muchas regiones del país no tienen luz ni electricidad; sólo consideramos si tenían colegios o postas de salud. Así que uno de los desafíos es llegar a esas poblaciones sin internet para instalar los monitores. También hemos enfrentado desafíos con tomadores de decisiones que no están de acuerdo con la instalación de monitores de calidad del aire, lo que limita mucho nuestra capacidad de instalarlos en ciertos lugares.

¿Cuál es tu visión a largo plazo para el proyecto GeoHealth?

Espero terminar mi tesis de doctorado, pero también quiero seguir contribuyendo a este proyecto y publicando más artículos científicos sobre cómo la calidad del aire afecta la salud de las personas. Aunque a menudo nos enfocamos en la capital, nuestros datos preliminares muestran que otras regiones también enfrentan problemas de calidad del aire que deben ser observados.

¿Cuál sería tu mensaje para las autoridades y tomadores de decisiones en nuestro país respecto a la calidad del aire y la salud de las personas?

Que es momento de dejar de enfocarnos únicamente en Lima y reconocer que otras regiones también pueden estar experimentando mala calidad del aire, lo que afecta la salud de muchas personas. Sin embargo, simplemente no lo sabemos debido a la falta de datos. Por ello, es esencial que se comience a ampliar nuestra red nacional de monitoreo.