7

INCREMENTO DE ENFERMEDADES PELIGROSAS

La construcción de megarrepresas podría incrementar enfermedades serias como dengue, zika, uta y VIH.

Según la experiencia en otras zonas tropicales, la construcción de megarrepresas podría tener un impacto negativo en la salud de la población local por dos principales razones.

En primer lugar, los embalses de las represas contienen una gran cantidad de agua estancada, lo cual puede incrementar la cantidad de zancudos que transmiten enfermedades tropicales como dengue, malaria y zika, de acuerdo a estudios de Fearnside (1999), Keiser (2005) y Bro, Moran y Calvi (2018). En el Perú, enfermedades como el dengue forman parte de la problemática nacional: para agosto del 2020, los casos habían duplicado la cifra registrada en el mismo mes del 2019, de acuerdo con reportes del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa).

Por otro lado, construcciones de gran escala como estas atraen una gran migración de trabajadores a la obra (usualmente, hombres solteros o que dejan familias en las ciudades). Diversos estudios, como el realizado por Tallman y otros en 2020, muestran que esta migración está acompañada con un incremento de prostitución, trata de personas y uso de drogas. Esta situación, más allá de los problemas sociales que implica, lleva a un aumento de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH y sífilis.

El sistema de salud nacional tiene grandes falencias, a pesar de los esfuerzos por extender sus servicios. Según el Análisis de situación de salud del Perú, publicado por el Ministerio de Salud en el 2013, no hay complementariedad de servicios y es imposible ofrecer una atención integral. Esto se intensifica en las zonas rurales, donde además faltan servicios públicos. La Organización Panamericana de Salud reportaba en el 2003 que en el país existía un 54 % de riesgo de exclusión a la salud. Todos estos factores suman para que la población en zonas como Amazonas y Cajamarca no cuenten con atención primaria para atender brotes epidémicos.

7/9

Fuentes:

Bro, A. S., Moran, E., y Calvi, M. F. (2018). Market participation in the age of big dams: The Belo Monte hydroelectric dam and its impact on rural Agrarian households. Sustainability, 10(5). https://doi.org/10.3390/su10051592

Fearnside, P. M. (1999). Social Impacts of Brazil’s Tucuruı Dam. Environmental Management, 24(4), 483–495.

Ministerio de Salud (2013). Análisis de situación de salud del Perú. Lima: Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología. Recuperado de https://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

Keiser, J., De Castro, M. C., Maltese, M. F., Bos, R., Tanner, M., Singer, B. H., y Utzinger, J. (2005). Effect of irrigation and large dams on the burden of malaria on a global and regional scale. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 72(4), 392–406. https://doi.org/10.4269/ajtmh.2005.72.392

Tallman, P. S., Riley-Powell, A. R., Schwarz, L., Salmón-Mulanovich, G., Southgate, T., Pace, C., Valdés-Velásquez, A., Hartinger, S. M., Paz-Soldán, V. A. y Lee, G. O. (2020). Ecosyndemics: The potential synergistic health impacts of highways and dams in the Amazon. Social Science and Medicine, April, 113037. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113037